En Intecbio llevamos casi dos décadas trabajando con una convicción clara: los residuos son recursos valiosos capaces de generar energía limpia, eficiente y respetuosa con el medioambiente.
Así lo expresó recientemente nuestro Director General, Francisco Muñoz, en una entrevista para Tribuna de Andalucía, donde compartió la trayectoria, el presente y los retos de futuro de nuestra compañía.
De los orígenes a la innovación continua
Nacimos en 2010, con experiencia acumulada desde 2006, apostando por el uso de la biomasa como fuente energética. En aquel momento, el hueso de aceituna se utilizaba de forma muy localizada en almazaras, pero en Intecbio vimos la oportunidad de ampliar su uso a climatizaciones domésticas, edificios y entornos industriales.
Gracias a tecnologías de calderas más avanzadas, logramos mejorar la eficiencia, reducir emisiones y diversificar las aplicaciones de este recurso.
Nuestro modelo de negocio
Hoy nuestro trabajo se centra en ofrecer soluciones de climatización y generación de energía térmica (agua caliente y aire caliente) para sectores como:
Agroalimentario (invernaderos, semilleros, ganadería, lácteos…).
Hoteles, residencias y espacios colectivos.
Industrias que buscan una alternativa competitiva y sostenible a los combustibles fósiles.
La materia prima que utilizamos es biomasa local: hueso de aceituna, cáscara de almendra, pellets de madera o cáscara de piña. Subproductos que convertimos en energía, cerrando el círculo de la economía circular.
Sostenibilidad en cada etapa
La sostenibilidad forma parte de nuestro ADN. Desde el diseño de los equipos hasta su instalación, trabajamos con varios objetivos claros:
Utilizar la biomasa más cercana para reducir la huella de carbono del transporte.
Diseñar equipos que puedan ser mantenidos y reciclados fácilmente por empresas locales.
Facilitar el aprovechamiento de materiales para que, al final de su vida útil, tengan una gestión sostenible.
Digitalización y expansión internacional
La digitalización, acelerada tras la pandemia, ha sido clave para mejorar nuestra competitividad. Gracias al apoyo de Fondos Europeos, hemos automatizado procesos internos, incorporado herramientas de inteligencia artificial y abierto la puerta a nuevos mercados internacionales, sin necesidad de grandes inversiones iniciales.
Impacto en el entorno rural
Uno de los mayores orgullos de Intecbio es el efecto positivo que la biomasa tiene en el entorno rural. A diferencia de otros modelos energéticos centralizados, la biomasa genera un ecosistema de proveedores locales, pequeñas empresas y cooperativas que dinamizan la economía, crean empleo y fomentan el desarrollo de comunidades rurales en Andalucía.
La revalorización de recursos abundantes como el hueso de aceituna es un ejemplo claro de cómo un residuo puede convertirse en una fuente de energía eficiente y sostenible.
Una ventaja competitiva real para las PYMES
Para las empresas que buscan avanzar en procesos de descarbonización, la biomasa representa una alternativa sólida. Permite reducir costes ligados a derechos de emisiones de CO₂ y, al mismo tiempo, posicionarse como productores que utilizan fuentes renovables reconocidas por la Comisión Europea.
Como señala Francisco Muñoz:
“Intecbio da valor a los residuos, reutilizándolos para generar energía sostenible y renovable.”
En un contexto en el que la energía y la sostenibilidad marcan la agenda global, en Intecbio seguiremos apostando por soluciones que transformen residuos en oportunidades. Porque creemos que la biomasa no es solo una alternativa: es una vía real, competitiva y respetuosa con el planeta para construir el futuro energético de Andalucía, España y Europa.